miércoles, 14 de mayo de 2008

EL MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS, UN CAMINO HACIA EL MUNDO MULTIPOLAR

EL MNOAL que agrupa a aproximadamente el 60% de los países del mundo, sin duda es uno de los foros más grandes e importantes del escenario internacional, tanto más cuanto que, abarca a casi la totalidad de los países del Sur, sin embargo y a pesar de su relativa influencia en espacios como la ONU, no ha pasado de ser un Foro, sin ejercer real presión en el orden internacional.
La Agenda de la Cumbre que se celebra en la Habana, ha incluido temas como el ataque de Israel a Líbano, el cambio hacia un mundo multipolar, el derecho de Irán al uso de energía atómica con fines pacíficos, la necesidad de reformas en la ONU y en particular en el Consejo de Seguridad y otros relativos a la profundización de la cooperación Sur-Sur.
Es innegable que adoptar una posición como No Alineados en los temas ut supra constituye un gran aporte en el reconocimiento de la necesidad de un mundo multipolar, pero no es suficiente para construirlo. Los nobles 10 principios de Bandung deben incluir esfuerzos hacia la conformación de una estructura formal que siente las bases de una real multipolarización
El MNOAL, es en efecto, un gigante dormido, desde su creación hace 45 años ha mantenido una misma línea de acción basada en el principio de no intervensionismo, autodeterminación de los pueblos, no adhesión a organismo multilaterales militares como la OTAN y respeto a los principios de la Carta de Naciones Unidas. Es menester, ante los nuevos cambios internacionales, como la caída del bloque soviético, la creciente regionalización de la economía, la proliferación de acuerdos Sur-Sur y el deslegitimado rol de las Naciones Unidas, incorporar estrategias que se adapten a las actuales realidades.
Resulta paradójico que casi una cuarta parte de los países del MNOAL, hayan suscrito, o por lo menos iniciado negociaciones de TLC con EUA y en que en este foro países latinoamericanos como Argentina y Brasil, no estén completamente integrados. Esta cumbre podría ser espacio no solo para profundizar cooperación política, sino para asentir el potencial que tendría el foro, si considera, por ejemplo, la posibilidad de institucionalizarse e incorporar acuerdos de cooperación militar.
Por. Melania Noemí Carrión G. (Artículo publicado en Diario "La Hora"- septiembre de 2006)

No hay comentarios.: