miércoles, 14 de mayo de 2008

Las ciencias sociales a propósito del Congreso FLACSO 50 años.

Las ciencias sociales a propósito del Congreso FLACSO 50 años.
Del 29 al 31 de octubre quienes somos parte de FLACSO Sede Ecuador recibimos en Quito a cerca de mil setecientas personas que se dieron cita para participar en el primer Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que se organizó con motivo de la conmemoración de los 50 años de creación de la red FLACSO. En este contexto de academia, intelectualidad, debate y fiesta se pudo advertir algunos desafíos a los cuales me quiero referir.
Haciendo un ejercicio de vigilancia epistemológica, podemos concluir que pese a los aportes inéditos de la academia Latinoamérica seguimos siendo dependientes de las corrientes teóricas, propuesta analíticas, metodologías y en general del pensamiento europeo y norteamericano. Esta realidad responde a variables diversas, desde el escaso número de científicos sociales latinoamericanos, el mínimo o nulo apoyo a la investigación científica, hasta la poca rigurosidad en el tratamiento de los temas, la adopción de agendas definidas por las escuelas hegemónicas y por supuesto, el temor a generar nuevas visiones y contrariar las dominantes.
Decir que el intelectual o académico latinoamericano debe generar pensamiento propio, no significa de ninguna manera apoyar tradiciones ajenas al carácter científico; reconocemos el aporte de grandes intelectuales de nuestra historia, es más nos declaramos sus herederos; pero el desarrollo actual de las ciencias sociales nos exige ser más rigurosos y desafiarnos.
No es difícil escribir un artículo, un paper o un libro, la diferencia entre la especulación y la ciencia o la filosofía radica en conocer a profundidad el pensamiento y aportes de quienes nos precedieron; en emitir un criterio sustentándolo con fuentes sólidas; aportar al conocimiento de la verdad con una investigación o reflexión dura y no pretendiéndonos dueños de la verdad sin siquiera habernos tomado el tiempo de leer lo necesario o ver los hechos con mirada crítica. El limitado desarrollo de nuestros países responde también a la falta de científicos sociales y de estudios serios que den respuestas más allá de visiones autollamadas analíticas que no dejan de ser especulativas. La ideología como intrínseca al pensamiento no debe ser anulada, pero ésta tampoco debe anular el conocimiento científico dando a luz estudios poco objetivos y no válidos ni fiables.
Por Melania Noemí Carrión (Artículo publicado en Diario La Hora, noviembre de 2007)

No hay comentarios.: